
FUNDACIONBARIATRICA.ORG
Hábitos alimenticios a edades tempranas.
+52 55 2436 2663
programas@fundacionbariatrica.org
CDMX y Oaxaca
Buscar
Inicio
Sobre nosotros
Programas
Individuales para niños
Individuales para adolescentes
Individuales para adultos
Colectivos para escuelas
Colectivos para empresas
Recursos gratuitos
Impacto y testimonios
Inicio
Sobre nosotros
Programas
Individuales para niños
Individuales para adolescentes
Individuales para adultos
Colectivos para escuelas
Colectivos para empresas
Recursos gratuitos
Impacto y testimonios
Contáctanos
abril 3, 2025
Fundación Bariátrica Mexicana
Hábitos alimenticios a edades tempranas.
Siempre ha estado claro que cuidar la salud de los niños desde muy chiquititos es indispensable para que tengan un buen desarrollo y que mamitas, papitos, abuel@s o cualquier adult@ a cargo de ellos son pieza clave para lograrlo, ya que son “el ejemplo a seguir”. Justo como reza el dicho: “de tal palo, tal astilla”. Los hábitos se aprenden en el seno familiar. Se refuerzan por repetición continua por lo que terminan incorporándose como una costumbre. Bandura (1977) en su teoría del aprendizaje social, refiere que los niños desde edades tempranas imitan las conductas que observan de las personas adultas que respetan o que son significativas para ellos. En el caso de los hábitos de alimentación, la influencia de los adultos se ve reflejada en los alimentos o preparaciones que se encuentran en el plato del niño. De ahí la importancia que los padres emitan conductas alimentarias saludables que sean imitadas por los niñ@s. Definir los hábitos alimentarios no resulta sencillo ya que existe una diversidad de conceptos, sin embargo, la mayoría converge en que se tratan de manifestaciones recurrentes de comportamiento individuales y colectivos mismos que se adoptan de manera directa e indirectamente como parte de prácticas socioculturales. (Bonvecchio, 2015).En este contexto, un muy buen momento para la introducción de dichos hábitos es cuando se inicia la alimentación complementaria (OMS, 2020), periodo en el cual se hacen los primeros acercamientos del niño a alimentos sólidos. En este punto, las mamis comienzan a conocer mejor a sus pequeños por medio de las señales de hambre y saciedad que emite el niño por ejemplo: acercar la cuchara a la boca del niño, cerrar los labios sobre la cuchara, puede indicar que no quiere comer más o necesita hacer una pausa, etc. A este proceso se le conoce como alimentación perceptiva, que se define como las respuestas recíprocas de alimentación entre el niño y la madre o cuidador. (Rivera, 2018).Es importante tener en cuenta estas señales. Es decir, observar y conocer a nuestros pequeñ@s y desde edades tempranas promover prácticas de alimentación exploratorias ante los alimentos (tocar, probar, oler, etc). Asimismo es indispensable modelar conductas hacia la sana alimentación más que hablar de su importancia (darles razones de por qué deben comer esto o aquello) o de los beneficios que adquieren con cierta alimentación. Si tú como adulto lo haces, el niño lo repetirá como algo natural. Así el ambiente familiar y social al que están expuestos los niños determina en gran medida los hábitos y conductas que más tarde redundarán en la salud y crecimiento de todos los involucrados. Conocedores de esto queremos compartirte que en Fundación Bariátrica invitamos a fomentar en casa la adquisición conjunta de hábitos de alimentación. Sabemos que en los primeros años este proceso resulta desgastante pero a largo plazo los beneficios son muchos. Por eso te compartimos que es normal desesperarse pero puedes animarte a insistir. Es normal sentir que te rindes al primer intento pero aún con eso continúa y recuerda que los mejores resultados en la alimentación se dan con la presencia de tres ingredientes: Ser constante en la repetición del hábito. Tomar el hábito como algo natural. Sin olvidar el amor que transmites a tus pequeñ@s al instalar el hábito. Por último queremos finalizar el texto compartiendo contigo 5 sugerencias importantes a edades tempranas. La promoción de hábitos saludables incluye: a) Alimentación basada principalmente en verduras y frutas. b) Juego activo: Trepar árboles, correteadas o escondidillas y c) Patrones de sueño saludables que, en niños pequeños, es entre 7:00 pm y 8:00 pm. Cuando tus niñ@s coman quita los electrónicos. Evita los premios y castigos relacionados con los alimentos y la alimentación. Por ejemplo, “si te comes la comida te doy un dulce”.Invítalos a probar alimentos nuevos ya que por increíble que parezca esto les ayuda a socializar y ampliar su repertorio nutricional. Modela el hábito. No es necesario hablarles tanto. Los niños no necesitan la verborrea de por qué la alimentación saludable es importante. Sólo ¡hazlo! Si tú lo practicas ellos podrán verlo y después repetirlo.Esperamos que esta información te sea de utilidad para el cuidado de los pequeños del hogar. Nuestra tarea es compartirte que el amor por ellos es la base para buscar su bienestar día con día. Si gustas conocer más información al respecto te invitamos a que nos sigas en @fundacionbariatrica por Facebook e Instagram. Psic. Abigail Aguilar Villafán.Psic. Edith Aimeé Orta Moreno. Dra. Tania Alfaro Flores. Referencias – Bandura, A. (1977). Autoeficacia: Hacia una teoría unificadora del cambio del comportamiento. Psychological Review, 84 (2), 191-215.– Organización Mundial de la Salud. (2020). Alimentación complementaria. 16 de diciembre de 2020, de Organización Mundial de la Salud Sitio web: https://www.who.int/elena/titles/complementary_feeding/es/– Bonvecchio, A. Et al (2015). Guías diarias de alimentación y actividad física. México: ANM.– Rivera, J. Et al. (2018). La obesidad en México. México: INSP.
Comparte la información
Próximos eventos
Entornos Saludables: Una respuesta integral a la obesidad
AntAnteriorLos kilos han pasado de moda
Somos un equipo de profesionales comprometidos con hacer accesibles programas especializados para prevenir y tratar la obesidad en familias, escuelas, instituciones y comunidades. Creemos profundamente en el poder de la transformación hacia una vida más saludable.
Visitanos
CDMX:
Calle Riobamba 639 Lindavista, Sur, 07760 Ciudad de México, CDMX
Escríbenos
programas@fundacionbariatrica.org
Llámanos
+52 55 2436 2663
Facebook
Instagram
Youtube
Nombre completo
Apellido
WhatsApp
Correo elecrónico
¿En qué programa estás interesado?
Enviar
© 2025 Fundación Bariatrica Mexicana A.C. Todos los derechos reservados.
Política de Privacidad
Términos y condiciones
0 Yorumlar
0 hisse senetleri