FUNDACIONBARIATRICA.ORG
¿Es posible pasar de obesidad II a sobrepeso y seguir disfrutando del chocolate?
‪+52 55 2436 2663‬ programas@fundacionbariatrica.org CDMX y Oaxaca Buscar Inicio Sobre nosotros Programas Individuales para niños Individuales para adolescentes Individuales para adultos Colectivos para escuelas Colectivos para empresas Recursos gratuitos Impacto y testimonios Inicio Sobre nosotros Programas Individuales para niños Individuales para adolescentes Individuales para adultos Colectivos para escuelas Colectivos para empresas Recursos gratuitos Impacto y testimonios Contáctanos abril 3, 2025 Fundación Bariátrica Mexicana ¿Es posible pasar de obesidad II a sobrepeso y seguir disfrutando del chocolate? En esta ocasión queremos compartirte un testimonio. El cambio se vive lento. Desespera lo gradual pero sonríes cuando te das cuenta que ya puedes hacerlo de forma permanente. Este es el testimonio de Edith AOM. ¡Anímate a leerlo! Diagnóstico 2011: Ovario poliquístico, Síndrome metabólico.Antropométricos: Estatura 1.55, peso 96 kg, IMC 39.96, Obesidad II.Cuando la diagnosticaron en el área de Biología de la Reproducción pensó en repetidas ocasiones: ¡Amo el chocolate! ¡Edith céntrate! ¿Con ese panorama crees que puedes volver a comer chocolate? ¿Cuánto tiempo crees que te va a llevar bajar 39 kg? ¡Mil años! Además, vas a tener que hacer muchísimo ejercicio todos los días sin parar. ¿Edith, realmente te crees capaz de hacerlo a estas alturas? Seguro que no, siempre que intentas algo ¡No das una!Llegar a este diagnóstico implicó interminables estudios y revisiones médicas que a veces le parecían súper invasivas e incómodas. Además de la historia que traía de los clásicos mil intentos para bajar de peso, escuchar 2 padecimientos que no conocía le hicieron sentir miedo, pero comenzó con un tratamiento que para variar tampoco entendía. Uno de los puntos claves para intentar de nuevo delgada fue que sus especialistas le explicaron que con todas estas complicaciones estaba al límite de desarrollar diabetes, hipertensión o alguna otra enfermedad asociada a la obesidad. Sólo escuchar diabetes e hipertensión se asustó muchísimo. ¡Tenía que intentarlo! ¡Aunque otra vez se sintiera sola y ahora se agregaba el miedo! Algo que fue de mucha ayuda para ella en este proceso fue conocer que el Ovario poliquístico y Síndrome metabólico hacían más difícil la pérdida de peso RÁPIDO Y FÁCIL. El Ovario poliquístico es un desequilibrio hormonal que existe a partir de una elevación de andrógenos (hormonas masculinas) que interfiere en el desarrollo y liberación del óvulo. A veces, en vez de formarse y madurar óvulos, se desarrollan quistes en los ovarios (pequeñas bolsas llenas de líquido) que pueden aumentar de tamaño. En muchas ocasiones al no ovular ni liberar un óvulo cada mes, la menstruación se vuelve irregular o incluso hay ausencia de la misma. Por su parte el diagnóstico de Síndrome Metabólico vino porque específicamente en su caso tenía al mismo tiempo niveles elevados de triglicéridos, colesterol y glucosa, obesidad y mayor acumulación de grasa a nivel abdominal. Es decir, su salud es lo que llamarían ¡Todo un desastre! Fue el exceso de peso el que facilitó la presencia de todas esas comorbilidades. Las mismas hacían que ella percibiera que no podía bajar de peso. Mantener o subir de peso hacía que su salud empeorara. Un ciclo en el que no sabía qué era primero si el huevo o la gallina. Lo que sí sabía es que perder medidas era urgente e importante. Esa información ayudó a comprender que requería de un tratamiento médico que le ayudara a regular todo y que no sólo con “actitud” “ponerse a dieta” “cerrar la boca” o “ir a correr” lograría cambios importantes, también estaba el hecho de que su estilo de vida no ayudaba a llegar a la meta que deseaba, por lo que había que poner más atención en eso ya que era uno de los puntos importantes a trabajar. Al principio le costó mucho trabajo y estaba renuente ya que le parecía una meta muy lejana, de 96 kg bajar a 57 kg era imposible, se sentía muy incapaz, muy enojada con ella por no darse cuenta cómo había pasado todo esto, siempre supo que no estaban bien varias cosas que hacía pero sólo a veces sentía que no podía parar, ese famoso “qué tanto es tantito” para ella siempre acababa siendo un “montón”. Sin embargo, cuando empezó a ver cambios con el tratamiento médico (p.e. regulación del ciclo menstrual, disminución de niveles de glucosa en sangre, desinflamación, etc.), a la par de comenzar con algunas modificaciones en sus hábitos por ejemplo: no saltarme tiempos de comida, integrar verduras a mi dieta y caminar un poquito se me motivó muchísimo, me sentía realmente bien. Se fue dando cuenta que el chiste no era cambiar toda su vida en un solo día (cómo siempre lo había pensado), sino poco a poquito pero sin parar. En psicología a este proceso se le ha llamado desesperanza creativa que según Hayes (2014) dice que viene cuando la persona puede renunciar a todo lo que no ha funcionado y se abre a la posibilidad de que aún puede hacer algo, la apertura a una alternativa transformadora. El objetivo es abandonar las estrategias cuando la propia experiencia de la persona dice que no están dando resultado, incluso aunque no se sepa qué es lo que va a venir a continuación. Se trata de un acto generativo, de autoafirmación y el sentimiento que surge de él es, muchas veces, una especie de esperanza irónica o una anticipación de nuevas posibilidadesA pesar de sus constantes reproches sobre lo mal que lo había hecho y el tiempo que perdió, con estos cambios sintió una especie de alivio y al mismo tiempo un impulso que le hizo pensar que podía lograrlo, su pensamiento más recurrente era: “hagas o no hagas algo el tiempo pasa igual, entonces mejor nos movemos”. Sentía algo extraña, una combinación de miedo y curiosidad de saber qué pasará. Esta sensación de “poder hacerlo” se le conoce como Motivación de logro, que se refiere al impulso de sobresalir, de alcanzar la consecución de metas, de esforzarse por tener éxito. Aquí el incentivo natural de la motivación (o necesidad) de logro es “hacer algo mejor”, que puede ser por varias razones: agradar a otros, evitar las críticas, obtener la aprobación o simplemente conseguir una recompensa. Sin embargo, lo que debería estar implicado en el motivo de logro es el actuar bien por sí mismo, por la satisfacción intrínseca de hacerlo mejor (McClelland, 1989). El cambio de hábitos de vida en general fue lo que le hizo sentir más segura porque a diferencias de las otras ocasiones sentía que ¡Por fín tenía lo que se necesitaba! Contar con la guía y acompañamiento de profesionales de la salud entregados a su trabajo, exigentes, a veces duros, pero compasivos y amorosos le ayudó a enfrentarse a “lo que realmente está dispuesta a hacer para lograr algo” y emprender las acciones necesarias para hacerlo realidad. Estas modificaciones no sólo eran para “entrar en el vestido para la boda de la amiga”, sino que tenían que ver con mi capacidad de proveerse una mejor calidad de vida (conductas de autocuidado). Esto se refiere a lo que Bandura (1977) llama Autoeficacia percibida, la existencia de un mecanismo cognitivo a través del cual las personas ejercen cambios en su conducta y motivación. Es la convicción de que uno puede llevar a cabo exitosamente la conducta necesaria para producir resultados, esta convicción resulta ser un determinante fundamental de la elección que uno hace de sus actividades, del esfuerzo empleado y del tiempo en el que éste se mantendrá para tratar con situaciones estresantes. Es un cambio gradual y lento en el que va entrando en rango en sus niveles laboratoriales, también desde hace un par de años se eliminó el diagnóstico de Síndrome metabólico y ya no toma medicamentos, a través de la actividad física que pudo generar más masa muscular y disminuir masa grasa, ha disminuído tallas, no hay un solo día en el que en mi comida no haya verduras, agua y cero azúcar en el café. Hoy ha logrado pesar 74 kg. “Mis ganas de seguir esforzándome a veces se van porque con el paso de los años el organismo ya no funciona a la misma velocidad y sigo desesperandome, pero respiro, me quedo quieta un rato y luego sigo. ¡Aaah y por supuesto otra cosa valiosísima para mí! A pesar de todo, ha podido seguir disfrutando de una deliciosa taza de chocolate y eso ¡no  lo cambio por nada en el mundo!. Sic. Edith. A lo largo de su proceso, Edith aprendió la importancia del autocuidado y la motivación intrínseca. A pesar de los obstáculos, pudo lograr sus objetivos de salud y bienestar, demostrando que es posible cambiar hábitos, mejorar la salud y aún disfrutar de las cosas que ama: una buena taza de chocolate ¡ella no la cambia por nada! Referencias – Síndrome de ovario poliquístico https://kidshealth.org/es/teens/pcos-esp.html – Síndrome metabólico https://kidshealth.org/es/teens/metabolic-syndrome-esp.html – Steven C. Hayes, Kirk D. Strosahl y Kelly G. Wilson. (2004). Terapia de aceptación y compromiso. Proceso y práctica del cambio consciente (mindfulness). España: biblioteca de psicología desclée de brouwer. http://www.conductitlan.org.mx/06_psicologiaclinica/PISCOLOGIA%20CLINICA/REC URSOS/L_ACT%20proceso%20del%20cambio%20consciente%20-%20Hayes.pdf – Morán Astorga, Consuelo, & Menezes dos Anjos, Esther (2016). La motivación de logro como impulso creador de bienestar: su relación con los cinco grandes factores de la personalidad. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1),31-40. [fecha de Consulta 9 de Diciembre de 2020]. ISSN: 0214-9877. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349851777004 – Bandura, A. (1977). Autoeficacia: Hacia una teoría unificadora del cambio de comportamiento. Psychological Review, 84 (2), 191-215. https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191 Comparte la información Próximos eventos Entornos Saludables: Una respuesta integral a la obesidad Hacemos una cordial invitación todas las personas, especialistas o instituciones interesados/as en el manejo o atención de personas con obesidad.Conmemoremos juntos / as en el marco del ¡Día Mundial de AntAnteriorLa alimentación en México en 2025: Retos y oportunidades para la salud pública SiguienteLos kilos han pasado de modaSiguiente Somos un equipo de profesionales comprometidos con hacer accesibles programas especializados para prevenir y tratar la obesidad en familias, escuelas, instituciones y comunidades. Creemos profundamente en el poder de la transformación hacia una vida más saludable. Visitanos CDMX: Calle Riobamba 639 Lindavista, Sur, 07760 Ciudad de México, CDMX Escríbenos programas@fundacionbariatrica.org Llámanos ‪+52 55 2436 2663‬ Facebook Instagram Youtube Nombre completo Apellido WhatsApp Correo elecrónico ¿En qué programa estás interesado? Enviar © 2025 Fundación Bariatrica Mexicana A.C. Todos los derechos reservados. Política de Privacidad Términos y condiciones
0 Comments 0 Shares